dilluns, 15 d’octubre del 2012

Unitats formatives que el componen:  
UF 2: Digitalització de textos • 50 hores 
• Inici 8 d'octubre 2012- Final 30 noviembre de 2012 



Faces del procès de tractament de textos

Idea
Redactor
Transcripción a paper o digital
Correcció
Correcció d`estil
Fotocomposició / autoedició / maquetació
Pdf baixa resolució
Correcció ortográfica
Correcció de maquetació
Pdf alta resolució
Filmació fotolits / Planxes
Impressió

- Composiciòn manual
- Metal fundido 
- Fotocomposiciòn
- Tipografia digital / autoedicion

Originals de textos
- Manuscrits
- Parlat
- Analógics (mecanografiats) ens porta a OCR opicat de textos
- Impresos ( diarios , revistas)
- Digitals (formats digitales) ens portar diferents formats digital , segons el programari utilizat.
- Manuscrits i textos escritos
- Hablado / audio / textos ablado
- Mecanografia / analogico
- Impreso / texto impreso
- Digitalizado .


Faces del procès de tractament de textos


- Composición manual
- Metal fundido
- Fotocomposició
- Tipografia digital / autoedición
      postscrip-truetype-opentype

Composició manual



Linotype


Preparació d'originals de text no digitalitzats





Preparació d'originals de text digitalitzats:




Partes del periodico 
-Titulo


-Subtitulo





-Entradilla




-Pie de foto



-Texto general




-Foliado


-Fecha


-Imagenes


- Cabezera




-Ladillos





Mecanografia





Utilización correcta de los dedos: 
 Colocar las manos sobre la fila a, s, d, f, g, h, j, k, l, ñ, de manera que, respectivamente, los dedos meñiques se dirijan a las teclas de las letras "a" y "ñ", los anulares, a las "s" y "l", los cordiales o medios o del corazónlas "d" y "k", y los índices abarquen las teclas "f-g" y "h-j", utilizando siempre los dedos pulgares o «gordos» para la tecla grande de «espaciador» o barra espaciadora. Similarmente se procede en las otras filas de letras. Esto facilita el acceso prácticamente a todo el teclado con leves movimientos de manos.

Posición en el teclado de las manos y los dedos (tomado de Mecanog)

Teclado de la Mac







Introduccion al Indesing



Familia tipografica



un tipo de familia tipográfica en proceso de las romanas modernas.

Las romanas de transición se distinguen por las siguientes características:

- Tienen serif.
- El serif es de terminación mucho más aguda que las antiguas.
- Los trazos son varibles, al igual que las antiguas, pero las diferencias entre finos y gruesos son más marcadas sin llegar al contraste que marcan las modernas. Por otro lado las minúsculas ganan redondez
- La dirección del eje de engrosamiento está más cerca de ser horizontal que oblicuo.

Incluiríamos en esta sección la tipografía, Baskerville, Times, Century





Partes de un Tipos

Partes de una letra
No existe una nomenclatura específica y que haya sido aceptada de manera definitiva, para designar las partes de una letra.

Partes que componen un tipo

Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta.

Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.

Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b, p y o".

Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras "b, d y k".

Asta: Rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte mas esencial.

Astas montantes: Son las astas principales o oblicuas de una letra, tales como la "L, B, V o A".

Asta ondulada o espina: Es el rasgo princial de la letra "S" en mayúscula o "s" en minúscula.

Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, f o t".

Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del caracter, tal como se pronuncia en la letra "E, K y L".

Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".

Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letra "p y g".

Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.

Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.

Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".

Rebaba: Es el espacio que existe entre el caracter y el borde del mismo.

Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.




Tipometria

Se llama Tipometría al conjunto de técnicas que se usan para medir los caracteres de imprenta y muchos aspectos de los procesos de la impresión de textos. Sus orígenes, tal y como hoy en día hacemos uso de las normas tipométricas, se remontan al siglo XVIII. Esto quiere decir que muchas de sus características se originaron cuando la industrialización no había hecho más que empezar y, por tanto, aunque se sigan utilizando, están desfasadas.
En este artículo tocaremos los siguientes temas:
Origen de la tipometría.
Unidades fundamentales.
Problemas en el uso de estas unidades.
Elementos tipográficos y sus medidas.
Proporciones adecuadas.

Origen de la tipometría

Cuando la necesidad de llegar a sistemas de medidas apropiados y estables llevó a la definición de las unidades tipométricas, la imprenta se basaba principalmente en los sistemas en relieve, y aún era una heredera muy directa del invento de Gutenberg. Cada tipo se fundía independientemente y sobre una de sus caras llevaba los rasgos de un signo o de una letra. El tipo permanecía en uso hasta que se desgastaba o rompía y, para ordenarlos en líneas, se usaba un procedimiento completamente manual. El tipo, como se aprecia en el dibujo, era pequeño pero sólido, y constaba de varias partes importantes:

1. El ojo de la letra.
2. La línea base de escritura.
3. La altura de bloque.
4. El ancho del tipo.
5. El cran, o ranura de posición.
6. El cuerpo.
7. La altura de impresión.
Estas medidas, obviamente, tienen sentido cuando hablamos de piezas de metal, pero no cuando se trata de letras definidas numéricamente por un ordenador o una filmadora. Sin embargo, el cuerpo del tipo aún sigue sirviendo de medida de las letras, aunque el cuerpo antiguo comprendía la letra más los espacios en blanco que debían quedar necesariamente arriba y abajo para que los rasgos no se entrecruzaran. Así pues, cuando se dice que una letra es del cuerpo 10 esto no quiere decir que midan 10 unidades. El antiguo cuerpo 10 si medía 10 unidades, pero comprendía una cantidad indeterminada de blancos (los hombros) arriba y abajo de las letras.
¿Por qué era esto así? Muy sencillo: porque era más lógico medir el bloque, que era lo que se usaba para montar, que las letras, ya que además de ser todas distintas, mayúsculas, minúsculas, con rasgos como la “d” o sin ellos como la “o”, tomar medidas sobre superficies tan pequeñas hubiera sido muy complejo.


GRAFISMO : 

Todo lo que deja huella impresa , es decir , elementos de la página que están impresos (manchas)

CONTRAGRAFISMO:

Todas las partes blancas de la página , es decir , partes que no están impresas (blanco)

INTERLETRAJE:

Espacio en blanco que separa un carácter de otro.
Este espacio en blanco no debe ser igual para todos los pares de caracteres , sino que en función de su forma debe ir variando para que visualmente parezca  uniforme.

KERNING :

Espacio entre pares de caracteres. Cuando se diseña las fuentes se designa un kerning  predeterminado para cada par de caracteres, que puede ser modificado posteriormente si fuese necesario.

Espacio entre palabras o espacios variables. P y J:

Espacio en blanco entre palabras que facilitan la legibilidad del texto.

Desde los principios de la tipografía se utiliza la letra mayúscula M como base para establecer el espacio entre palabras.

La mitad del cuadratín correspondía con la N y actualmente se conoco como "espacio ene"



INTERLINEADO:

El interlineado como su propio nombre indica, es la separación (blanco) entre líneas de texto. Se define como la distancia entre las líneas base de dos líneas de texto consecutivas. Así pues, para su cálculo tenemos que medir dicha distancia.




con serif

romana
egisia

incisar
----------

sin serif
 palo seco
grotesca

humanistica
neogroteca

geometrica





Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada