dijous, 26 de setembre del 2013

Como crear una pagina maestra en Adobe InDesign









                                                                   Paginas Maestras


Una página maestra es una plantilla, en ella defines los elementos comunes que van a tener las hojas a las que les apliques la pagina maestra (logos, encabezados, adorneos como líneas, gráficos, ...). Puedes tener páginas maestras diferentes segun la sección de la revista (portada, pagina izquierda y derecha, inicios de sección, las páginas maestra puede tener varias capas. 
Una página maestra se asimila a un patrón que se puede aplicar a muchas paginas , que puede ser sola o mucho pliegos.
Las paginas maestra sirve para tener márgenes , columnas , números de páginas , encabezados , pie de página y logotipos que aparece en la misma posición de muchas páginas , cada página maestra tiene un nombre y un prefijo .

 Pasos para crear una página maestra :

- En el menú del panel Páginas, elijir   ---> Cargar páginas maestras.
- Localice y haga doble clic en el documento de InDesign que contiene las páginas maestras que desea importar.

- Determine qué debe ocurrir si una página maestra cargada tiene el mismo nombre que una página maestra documento     
    




Como empaquetar en ID


El empaquetado es el último paso para enviar nuestros proyectos a impresión, garantizando que todos sus recursos estén incluidos, listos para procesarse.
El empaquetado nos permite guardar en una sola carpeta todo lo que estamos requiriendo en nuestro proyecto. Para empaquetar tenemos que ir a archivo, empaquetar, o con el atajo de teclado Alt+May+Ctrl+P o Comand+Shift+Option P en Mac.
La ventana que aquí nos aparece contiene un resumen de todo lo que esta ocurriendo en el documento, las fuentes que se utilizan, los vínculos e imágenes, colores y tintas, configuración de impresión y los plugins externos (Fig1).
fig1.jpg
Al oprimir la opción «Empaquetar», el programa nos abrirá un cuadro de instrucciones de impresión, que es de gran utilidad si nos comunicamos con el impresor a través de este elemento (Fig2).
fig2.jpg
Al oprimir la tecla Continuar se genera automáticamente una carpeta con todo el contenido del documento, al oprimir la tecla Empaquetar puede ser que salte una alarma que nos indica que copiar fuentes es ilegal y que sólo será para uso exclusivo de reproducción del documento.
El tiempo que tarde en empaquetar será de acuerdo a la extensión del proyecto.
RETICULAS
Antes de empezar a maquetar, en primer lugar debemos definir el documento. Para definir un documento, lo primero que debemos hacer es definir el área sobre la cual se desarrollará el trabajo (el papel).

Exiten dos carecterísticas muy impotantes sobre el papel: la primera es el tamaño y la segunda la orientación. Este puede ser horizontal o vertical y el tamaño puede cambiar entre diversas medidas, siendo la más corriente y habitual la DIN A4.

Para maquetar los documentos, los profesionales usan dos herramientas, muy útiles para ellos: el programa QuarkXpress y Adobe InDesign.

La retícula compositiva

La retícula compositiva
Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una guía a través de una estructura estudiada y de tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula compositiva, que consiste en una guía en los elementos de la maquetación en papel, con la finalidad de conseguir, un orden y estética. Las retículas se subdividen a su vez en superficies bidimensionales o tridimensionales, en campos más pequeños en forma de una reja.

La retícula compositiva, se puede definir como una plantilla, muy útil, cuando necesitamos componer un documento con muchas páginas , que tenga un orden, que sea claro y legible.

El dilema de un diseñador de editorial se encuentra en cómo encontrar el equilibrio entre el orden que impone la estructura reticular, y la necesidad de evitar la monotonía e inyectar una cierta dosis de creatividad a la maquetación.

Una retícula impone orden, uniformidad y coherencia. Una página con retícula transmite estructura y una cierta mecánica, frente a algo desordenado, desestructurado o caótico.





LAS PROPORCIÓN

Lo primero que tendremos que determinar a la hora de comenzar a realizar nuestro boceto es el área gráfica que vamos a utilizar. La más común es la rectangular en posición vertical (DIN A4, 21x29,7 cm), de hecho en la mayoría de los programas es el formato que nos sale por defecto.

La página es la cara de una hoja y lo escrito o impreso en ella. Dos páginas, el anverso y el reverso forman una hoja. La página par es aquella que nos queda a la izquierda y en ella se coloca el folio par, y la impar, la que queda a la derecha y en ella se coloca el folio impar. La página par y la impar, por este orden, forman una página doble, y hay que trabajarlas como unidad decompaginación, ya que al compaginar se tienen en cuenta al mismo tiempo ambas páginas. La página impar es la más importante, en ella se colocan las imágenes más atractivas, la información más destacada.

Para establecer las dimensiones de la caja de composición existen cuatro proporciones: la áureala normalizadala ternaria y la 3:4. En los libros la proporción es algo que debe aplicarse, de continuo. Todos los elementos deben guardar entre sí cierta proporción. Así, un libro demasiado grueso y poco alto resulta algo tosco y poco manejable, como también demasiado delgado y muy alto que resulta incómodo. En general, debemos buscar un equilibrio y proporción entre la anchura y la altura de la página, y correspondientemente entre las mismas dimensiones de la caja de composición.

PROPORCIÓN ÁUREA: también llamada divina proporción, canon áureo o regla de oro, equivale a 1:1,618 (5/8); es decir, si la anchura de la caja mide 1, la altura mide 1,618. El número 1,618, se obtiene a través de una fórmula matemática, sirve para hallar la longitud exacta de uno de los lados de un rectángulo, conocido el otro.

PROPORCIÓN TERNARIA: La proporción ternaria, que supone una media aritmética entre la áurea y la normalizada, equivale a la relación 1:1,5 (2/3).

PROPORCIÓN NORMALIZADA: La proporción normalizada, utilizada para los tamaños de los papeles establecidos por la ISO, equivale a la relación 1:1,4 (5/7).

PROPORCION 3:4: Esta proporción, que equivale a la relación 1:1,3, es la más apropiada para aprovechar los márgenes.




Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada